LABÁN
Suegro de Jacob el hijo de Isaac, Jacob le trabajó dos períodos de 7 años, uno por cada una de sus hijas, Lea y Raquel.
Génesis 24:29 al 60, 29:1 al 30, 30:25 al 31 y el 55.
LÁZARO. El nombre de Lázaro es una forma abreviada de Eleazar, que significa "Dios ha auxiliado". Quizá los más íntimos amigos de Jesús fuera de los discípulos, Lázaro y sus dos hermanas, María y Marta, vivían en Betania. Muerto Lázaro, como era de familia pudiente, se le hizo un excelente funeral y se le enterró en la tumba familiar en Betania. Jesús lo resucitó aunque ya llevaba cuatro días de muerto durante el calor estival (Lucas 11:1‑46). Muchas personas se convirtieron como consecuencia de este milagro, lo cual provocó los celos del Sanedrín. La tradición asegura que Lázaro tenía treinta años de edad cuando Jesús lo resucitó, y que vivió treinta años más. Algunos escritos dicen que Lázaro predicó en Francia después de su resurrección.
La campesina de Bahurim
"Y tomando la mujer de la casa una manta, la extendió sobre la boca del pozo, y tendió sobre ella grano trillado; y nada se supo del asunto" (2 Samuel 17:19).
Léase: 2 Samuel 17:18-21.
En un momento crucial, una campesina de Bahurim, una aldea cercana de Jerusalén, fue instrumento para salvar la vida de David, de su ejército y del reino de David.
Absalón se había rebelado contra su padre. David se había visto obligado a huir de su propio hijo. Ahitofel estaba dispuesto a destruir a David y tenía preparado un ejército de doce mil hombres para caer sobre él. De haberse seguido el consejo de Ahitofel, que era sumamente astuto, David no habría podido escaparse.
Pero David había enviado al campo de Absalón a Husay. Tenía, además, a dos fieles amigos en la fuente de Rogel. Husay se les arregló para desbaratar el consejo de Ahitofel y hacer otros planes que le parecieron a Absalón mejores que los de Ahitofel. Absalón se decidió, pues, a seguirlos.
Entretanto, Husay a través de dos sacerdotes consiguió llevar mensaje a sus amigos de David, Jonatán y Ahimas, que estaban en Rogel. El mensaje lo llevó una criada. Pero un joven partidario de Absalón vio a los dos mensajeros escondidos y, sospechando, fue a dar las nuevas a Absalón, el cual envió inmediatamente gente en su búsqueda.
Todo dependía, pues, de que Jonatán y Ahimas consiguieran hacer llegar las noticias a David. Además, su propia vida estaba en peligro. Corrieron, pues, los dos, buscando escondedero y llegaron a Bahurim. Y en una de las casas de este poblado, la mujer los escondió en un pozo vacío y para mayor. seguridad extendió una manta y puso grano encima como si se estuviera secando al sol. Cuando llegó el destacamento de Absalón e inquirieron por los fugitivos, la mujer les dijo que ya habían pasado el vado de las aguas. Como es natural no pudieron dar con ellos y tuvieron que regresar a Jerusalén.
Dios guió los pasos de Jonatán y Ahimas al patio de esta mujer, la cual, sin duda se jugó la vida para defender la vida de David. Podemos imaginarnos la emoción de la mujer mientras estaba procurando disimular el miedo de que adivinaran su estratagema.
Había numerosas personas anónimas dispuestas a exponer la vida por David. Esta mujer oraría sin duda en favor de David durante su exilio. Dios la escogió para enviar a Absalón por una senda sin salida y así salvar la vida de David.
En los momentos graves la salvación no viene siempre de la mano de los poderosos. Una simple mujer pudo salvar toda la causa de David y su reinado.
La esposa de Manoa
"Y había un hombre de Zora, de la tribu de Dan, el cual se llamaba Manoa; y su mujer era estéril, y nunca había tenido hijos" (Jueces 13:2).
Léase: Jueces 13
La esposa de Manoa es otra mujer del período de los Jueces que muestra nuestra atención. Como Sara y Ana era estéril. Las tres recibieron un anuncio especial del Señor que cambió su tristeza en gozo y alegría. Isaac, Sansón y Samuel deben su nacimiento al severo conflicto de fe de que sus madres fueron protagonistas.
La madre de Sansón estaba casada con Manoa, un varón de la tribu de Dan. Vivía en Zora. El matrimonio vivía en abundancia, pues sus establos estaban Ilenos de ganado. Pero les había sido negado el gozo de tener un hijo.
Estando en el campo un día, la esposa recibió un mensaje de un ángel que se le apareció. Su aspecto era «terrible en gran manera», segun ella misma dijo luego a su marido. El mensajero conocía bien su situación, le anunció el nacimiento de un hijo y le dio instrucciones de las cosas de que había de abstenerse hasta que naciera el niño.
Todo esto Ia esposa lo comunicó al marido al llegar a casa. Le dijo que no se había atrevido a preguntar al mensajero quién era. Manoa asombrado, supuso que tenía que ser un ángel del Señor. Se postró de hinojos y pidió a Dios que le permitiera a él ver al ángel.
Su oración fue contestada. La mujer fue otra vez al campo y volvió a aparecérsele la forma resplandeciente. Esta vez corrió a casa y lo dijo al marido, Este a su vez fue al lugar de la aparición con su esposa. «¿Eres tu aquel varón que habló con esta mujer?», le preguntó Manoa. Y él dijo: «Yo soy.» Manoa se ofreció para hospedarle pero el ángel rehusó: «No me detengas. Ofrece tu holocausto a Jehová.»
Manoa sabía que era un ángel y le preguntó cual era su nombre. La respuesta fue que el nombre era «admirable». Manoa ofreció un cabrito a Jehová sobre una peña como una ofrenda. Y el ángel desapareció entre la llama que subía del altar hacia el cielo ante los ojos de Manoa y de su mujer que se postraron en tierra.
La visión desapareció, pero no las palabras que el ángel había hablado. Poco después la mujer quedó en cinta y a su debido tiempo nació Sansón. Sansón fue un gran libertador de Israel, cuyo nombre aterrorizaba a los filisteos.
El Señor había oído el clamor de su pueblo. Todas las tribus se quejaban y murmuraban. Meneaban sus cabezas porque no había un libertador. Y como siempre, al oirse estas quejas Dios ya ha provisto redención. Sansón vino al mundo de una madre que había permanecido muchos años estéril, para mostrar la providencia del Señor de un modo mas evidente. Y en esta historia Dios nos muestra que el futuro del hijo esta siendo preparado por los conflictos espirituales y físicos de la madre. Sansón iba a ser un héroe de la fe y, por tanto, su madre fue la primera que tuvo que luchar un conflicto de fe. Sansón iba a ser un nazareo a Dios, por lo que ella tenia que abstenerse de beber vino durante el período de su embarazo. Esto mostraba que ya antes del nacimiento, el alma y el cuerpo de la madre pueden causar una impresión permanente en el cuerpo y el alma del hijo.
La hija de Faraón
"Y vio ella la arquilla entre los juncos, y envió una criada suya a que la tomase" (Exodo 2:5).
LEASE: EXODO 2:5-10; HECHOS 7:20-22; HEBREOS 11:23-28
Había muy pocos judíos en Egipto que vivieran en el distrito del palacio real. El rey los destinaba en su mayoría a la región de Goshen o Pithom y Ramesés. Ello explica que no ocurriera probablemente en ninguna otra ocasión que alguna familia hebrea desesperada recurriera a depositar a un niño en el río, para ver de salvarlo. En todo caso, para la hija de Faraón tiene que haber sido un espectáculo sorprendente encontrar a un niño escondido entre juncos cuando iba a bañarse al río.
Lo que nos interesa destacar es que tenía que haber un corazón humano de veras latiendo dentro del pecho de esta princesa pagana. Habría en el fondo del mismo, a pesar de la pompa y formalidad de su vida en el ambiente regio, el verdadero impulso que mueve a las madres a abrazar en su pecho a la criatura.
La imaginación de la princesa sería cautivada por el pequeño, sonrosado y caliente, vivo, probablemente llorando entre los juncos. La princesa sabía que su padre había ordenado que todos los niños varones de los hebreos tenían que perecer ahogados. Y por ello es muy probable que hasta cierto punto se diera cuenta de que en este extraño suceso había una añagaza, y que el niño que tenía intención de quedarse pertenecía a los que debían perecer por orden de su propio padre. Pero la princesa no tiene en cuenta la amenaza de
tener que hacer frente al ceño de su padre que le podía exigir cuentas por su acto. Da rienda a su impulso amoroso, maternal, y acepta la oferta de María, haciendo oído sordo a la sospecha añadida cuando la niña le dice que iría a buscar "una nodriza entre las hebreas para criar al niño".
La princesa está conforme, y la orden que la da es el sello le protección para el niño. La "nodriza" tiene órdenes de devolver al niño una vez criado. Y así sucedió. "Cuando el niño creció, ella lo trajo a la hija de Faraón, la cual lo prohijó, y le puso por nombre Moisés."
Esta serie de acciones de una princesa pagana puede ser causa de sonrojo a más de una madre cristiana hoy en día. Cuando el niño acaba de nacer parece que les sale el amor por todos los poros, están locas de alegría, como suele decirse, pero tan pronto como empiezan las responsabilidades y el cuidar a la criatura limita su libertad de movimientos, empieza el descuido y negligencia en la crianza. Esta conducta es indigna de personas. Todo el afecto e ilusión inicial es espuma y desaparece al llegar la realidad adusta y agria.
En comparación, la conducta de esta princesa egipcia demuestra su grandeza. Era una mujer pagana, pero su conducta hacia Moisés ilustra que estaba por encima de lo que esperamos de los paganos. Para ella el niño Moisés no era un objeto de ilusión y de juego. Se cuidó de hacer planes para su bienestar sin contar los riesgos personales que implicaban su decisión.
LEA. Lea ("hastiada"), primera esposa de Jacob, era menos apetecida por no ser muy bella. Labán su padre, mediante engaño, hizo que Jacob se casara con ella en vez de con Raquel, por ganarse la cual había trabajado él siete años (Génesis 29). Lea le dio a Jacob seis hijos y una hija (Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zabulón y Dina); su sierva dio a luz a Gad y a Aser (Génesis 30:10‑13). El Midrash (antigua exposición de escrituras judaicas) la considera mujer buena y honorable, aunque Jacob no la amaba. Fue sepultada en la tumba familiar de Macpela en Hebrón, y muy probablemente no descendió a Egipto con Jacob.
La hija de Jefté
Léase: Jueces 11:29, 34, 40; Hebreos 11:32
No podemos admitir que Jefté sacrificara la vida de su hija para quemarla en holocausto a Jehová. Esto es inconcebible dentro del marco de la ley mosaica y de las tradicionaes de Israel como nación. Jehová no era un moloc al cual los padres sacrificaran sus hijos sobre un altar. Hay abundantes puntos en la historia misma, tal como nos la narra la Biblia para que podamos interpretar el sacrificio de la hija como un apartamiento y renuncia a conocer varón, o sea al matrimonio. En otras palabras, que como consecuencia del voto de su padre, Jefté, la hija fue dedicada al servicio del tabernáculo, y alli pasó el resto de sus días, segregada de sus amigas y su familia.
No tenemos derecho a imponer el relato pagano de Ifigenia, de la mitología griega, sobre una narración bíblica.
Jefté acababa de derrotar a los amonitas, la cumbre de su carrera como juez de Israel. En un momento de ofuscación pronunció juramento de que sacrificaría a cualquiera que saliera por la puerta, a su llegada de la victoria, para darle la bienvenida y felicitarle. Estas palabras precipitadas fueron la causa de que se viera privado de la compañía de su hija durante el resto de su vida. Vemos también a la hija como víctima del voto de su padre.
Lo que más choca a nuestra mentalidad moderna es el que, sin ocultar su tristeza por el hecho, acepta volutariamente su destino. La hija de Jefté no era una joven que pudiera en una efusión de misticismo decidir excluirse del mundo y pasar el resto de su vida en una celda. Era una joven alegre, vivaracha, Ilena de entusiasmo y energía. Reune a las muchachas de Mizpa, al saber que su padre regresa, y sale a recibirle con panderos y danzas. Vemos en ello un impulso a alabar a Dios a través de la victoria de su padre.
La historia nos sugiere que había llegado a Ia edad en que las muchachas acostumbraban casarse. No era, pues, todavía una mujer madura. Pero sí nos Ia pintamos llena de gracia y atractivo.
Pero las palabras de su padre caerían como un mazazo sobre su mente: «Ay, hija mía!, en verdad que me has abatido, y tú misma has venido a ser causa de mi dolor.» Luego le comunica el voto que había hecho y el destino que por consiguiente le correspondía. Jefté mismo es el primero en sufrir el impacto de la tragedia, pues esta era su única descendencia, no tenía otra hija ni hijo alguno.
¿Cuál fue Ia reacción de su hija? Es indudable que no se dirigió a su reclusión con alegría. Con serenidad, pero sinceramente le dice: «Padre mío, Si le has dado palabra a Jehová, haz de mí conforme a lo que prometiste.» No pidió sino una gracia: «Concédeme esto: déjame que por dos meses me vaya a vagar por los montes y llore mi virginidad con mis compañeras.»
Su padre le concedió este período de gracia. Y ella se dirigió a las colinas cercanas con sus amigas. Allí procuró hallarse a sí misma, y ajustarse para el nuevo estilo de vida.
Habría querido casarse y gozar de la vida de modo pleno. Pero le fue negado. El curso de sus años transcurrió separada de los suyos, ocupada probablemente en tareas monótonas y rutinarias. Esto fue el mayor sacrificio que podía hacer, el de su vida como algo propio y personal. Pero no se quejó y lo aceptó sin resentimiento: una vida recluída y resignada.
La mujer de Jeroboam
«Entonces la mujer de Jeroboam se levantó y se marchó, y vino a Tirsa; y entrando ella por el umbral de la casa el niño murió" (1 Reyes 14: 17).
Léase: 1 Reyes 14:1-17
La lección que aprendemos de esta meditación es: hasta qué punto debe ceder una esposa a lo que le pide su marido. Esta historia nos da una respuesta bien clara.
Jeroboam era el rey de las diez tribus. Tenían por lo menos dos hijos, Abías (del cual se dice «se ha halIado alguna cosa buena en el delante de Jehová») y Nadab, su sucesor, del cual se dice que «hizo lo malo en ojos de Jehová».